Ir al contenido principal

Alejandro Palma – Escritor

Bienvenido a este blog  =)

Siempre que encuentro un escritor nuevo me pregunto ¿sobre qué escribe? ¿conectaré con su narrativa?

Aquí no hay certezas, sólo pasadizos. Pero si los recorres, puedes encontrar ideas a esas preguntas.


Este blog es una biblioteca que se sueña a sí misma, un tablero donde el lector mueve piezas que ya fueron movidas por otro.

Los textos no buscan respuestas, sino preguntas más interesantes.

A veces son cuentos disfrazados de ensayos; otras, espejos que sólo reflejan si uno los mira de perfil.

Se recomienda entrar sin apuro y salir sin haber entendido todo.


¿Qué encontrarás aquí?

Literatura contemporánea e independiente escrita desde Chile, entre lo cotidiano y lo simbólico, con mirada crítica, sensible y reflexiva.

Narrativa breve, cuenmas (esa mezcla entre cuento y poema), reflexiones, ensayos, libros, preguntas.

Textos que buscan sentir y pensar al mismo tiempo, con raíces locales y mirada universal.

Talleres de lectura y escritura.


  Mis Libros  |  Reflexiones  |  Talleres virtuales 


Sobre mi búsqueda en la narrativa.

Soy Alejandro Palma, escritor chileno nacido en Concepción (1976), residente en Santiago. Me acompañan los libros, la filosofía, la música, el mate, el ajedrez y el jardín

Empecé como lector. Escribir vino después, como una respuesta a todo lo que no encontré en los libros.

De ahí nacen los Cuenmas: formas híbridas, entre cuento y poema, atmósferas escritas, textos que se escapan de las etiquetas.


"La taza aún guarda el calor de una conversación.

Se enfría sin apuro.

Le gusta cuando la lavan con cariño,

como si no fuera solo un objeto,

sino algo que también estuvo ahí".


Busco que mis textos dialoguen con lo cotidiano, lo mítico, lo simbólico y lo metafísico, y construir una narrativa chilena distinta, con raíces locales y mirada universal.

Escribo para abrir una ventana donde antes había una pared.


¿Una buena historia o una buena prosa?

Antes buscaba una buena historia. En 2020 inicié una tentativa a las letras. Pero recién en 2024, comencé a escribir con más seriedad, y ahora también me interesa una prosa cuidada, y una edición honesta.

Disfruto el proceso creativo. Lo que disfruto menos —lo confieso— es lo que viene después: editar, corregir, pulir… hasta dejar el texto listo para ser compartido con el lector.

Por eso hay muchos textos previos, pero las versiones que comparto aquí son una apuesta sincera por lo que quiero transmitir.

El resultado es una colección de poemas "Poemas para recordar que aún seguimos vivos", el libro de cuentos "Estrella Solitaria y otros cuentos de misterio y fantasía", la novela corta de distopia policial "El viaje del olvido", y el libro "Cuenmas para quedarse un rato".

Los textos completos están disponibles en la sección Libros & Descarga gratis en este blog (click aquí), y en Amazon Kindle (si tienes KDP select o quieres apoyarme comprándo allí).


Cronologia literaria

2025 – El año prolífico

Retomé la literatura para explorar los géneros tradicionales y aquellos que se mueven entre sus límites. Me enfoqué en narrativas experimentales, cotidianas y cercanas. Me decidí a autopublicar un libro de Poemas y uno de Cuenmas ("Poemas para recordar que aún seguimos vivos" y "Cuenmas para quedarse un rato"). También reviví este blog, como espacio para compartir análisis literarios y reflexiones.


2024 – Año lector y editor: la decisión y selección.

Leí mucho y empecé a anotar ideas, escribir nuevos textos y buscar posibles vacíos literarios. Finalmente, seleccioné y edité algunos textos como una apuesta seria a mi voz como escritor: el libro de cuentos "Estrella Solitaria y otros cuentos de misterio y fantasía" y la novela corta de distopia policial "El viaje del olvido".

Todo el resto se fue al cajón de los borradores de reserva.


2021–2023 – Los años de nuevos textos y  clubes de lectura.

Trabajé en borradores avanzados. Participé en clubes de lectura con lectores beta. Buena recepción y muchas ideas para futuros proyectos. Comencé a espaciar las redes sociales porque ya no tenían el sentido inicial.


2020 – El año del encierro y el inicio como escritor

Durante la pandemia redescubrí textos antiguos y escribí nuevos. Surgieron 32 cuentos y una distopía. Inicié mi cuenta de Instagram y compartí mis borradores con clubes de lectura. Participé de una bella comunidad virtual. Fue una experiencia reveladora, que me dio impulso para editar y avanzar hacia publicaciones finales.


Así, de lector paso a escritor chileno: narrador de cuenmas, bloguero literario, autor de poesía, cuentos, novelas y ensayos que entreguen una mirada crítica, sensible y reflexiva.

Sobre mis influencias

Mis géneros favoritos son la poesía, el cuento, los Cuenmas, el ensayo y la filosofía. También disfruto de la novela contemporánea y la ficción épica. 

Autores de cabecera: Cortázar, Bolaño, Borges, Benedetti, Chéjov, Galeano, Parra y Kawabata. Cada uno, a su manera, me ha enseñado algo sobre el arte de escribir… y sobre todo, sobre el arte de mirar el mundo.


Otros intereses

Además de los libros, soy amante de la música, el cine, el arte en general. Tocar guitarra, andar en bicicleta, cuidar el jardín, hablar con los amigos. 


Mis redes sociales

No soy muy de redes sociales, pero algo hay. Además de este blog, tengo un Instagram: @alepbook, donde suelo estar un poco más activo. 

Ese perfil, igual que este espacio, nació entre encierros y pandemias, cuando las redes parecían ser ventanas más que pantallas. 

Fue entonces cuando descubrí que también podían ser lugares de encuentro, de intercambio, de conversación.


Aunque soy más de la vida real que de la virtual, y prefiero el sonido de una guitarra al de las notificaciones.


¿Y entonces, por qué este espacio?

Creé este blog y el perfil en Instagram con la intención de compartir mis escritos y lecturas, inspirado por otras cuentas que admiro y sigo.

En ellas descubrí autores, títulos e ideas que han sido verdaderas chispas de inspiración.
Creo que también puedo aportar algo desde mi visión, con textos que buscan sentipensar y compartir desde la sensibilidad.

Ojalá disfrutes lo que encuentres aquí. 

Este es un espacio abierto a compartir, comentar, sentir, discrepar… a cruzar palabras como quien juega una buena partida de ajedrez: con respeto, con ganas, con alegría.

Para leer en este Blog

Algunos cuenmas, poemas, cuentos y libros que he escrito con un breve análisis (enlace a este blog disponible):


Algunos análisis que pueden ser de gran interés sobre la narrativa que desarrollo (enlace disponible):


También puedes buscar por temas:

CuenmasPoesía  | Cuento  | Novela  | Claves Literarias  | Reflexiones  | Poesía chilena 



Importante: 

¿Qué busco con este blog?

✔ Compartir mis textos y reflexiones 

✔ Que puedan usarlos en contextos educativos y personales (aula, talleres, clubes)

✔ Que puedan hacer adaptaciones o remezclas de manera libre.

✔ Que puedan publicarlos en redes, blogs, fanzines, etc.


¿Qué no deseo?

🚫 Que sean usados para fines comerciales sin mi permiso (vender mis textos, ponerlos en libros de pago, etc.)


¿Qué hacer si se usan?

🖋 Mencionarme siempre como autor original por mi nombre: Alejandro Palma.

Si usas este texto en un aula, taller o club de lectura, ¡me encantaría saberlo! Puedes escribirme o mencionarme en @alepbook en Instagram o al correo alejandropalmaautor@gmail.com



Que disfruten de este blog.

Buena semana y buenas lecturas.

Nos leemos. 🤗📚📚📚

Alejandro Palma.



Este Blog y todo texto incluido en él, está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Puedes compartirlo, adaptarlo y usarlo libremente para fines no comerciales, siempre mencionando al autor/a original.
Licencia completa en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/



Entradas populares de este blog

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...