Ir al contenido principal

La distopía invisible: una reflexión

Sobre el Viaje del Olvido 

Las distopías clásicas nos han advertido sobre el poder brutal y visible del Estado totalitario: el ojo que todo lo ve, la represión abierta, el castigo inmediato. Nos enseñaron a reconocer la opresión cuando se manifiesta en muros, rejas, órdenes y violencia explícita. Nos prepararon para buscar grietas en esos muros, para anhelar la rebelión y la libertad. Pero ¿qué pasa cuando la opresión no es brutal ni evidente? ¿Qué pasa cuando el control se ejerce sin que apenas nos demos cuenta?

La distopía que hoy enfrentamos, y que esta historia intenta explorar, no es esa fortaleza violenta. Es una prisión más sutil, construida con comodidades, ilusiones y consentimiento tácito. En esta distopía blanda, el poder no necesita gritos ni golpes, sino que seduce, domesticando la voluntad con promesas de seguridad, bienestar y propósito. Nos hace creer que elegimos, cuando en realidad solo nos permite decidir dentro de un marco estrecho, cuidadosamente diseñado para que todo siga igual.

Es la distopía de la invisibilidad: la que se oculta tras pantallas, datos, rutinas y distracciones; la que se disfraza de libertad y diversidad, mientras mantiene intactas las estructuras de dominación. Es el sistema que sabe que no necesita cadenas para tenernos presos, porque hemos aprendido a buscarlas. Porque preferimos la cárcel cómoda antes que la incertidumbre de la verdadera libertad.

Este relato no busca ofrecer respuestas ni héroes perfectos. Busca mostrar esa zona gris donde habitamos, con sus contradicciones y miedos. Donde la libertad no es solo cuestión de derribar muros, sino de reconocer las propias sombras.

Porque a veces, la revolución comienza con una pregunta: ¿qué estoy dispuesto a aceptar como libertad?


---

Alejandro Palma



Comentarios

Entradas populares de este blog

Alejandro Palma – Escritor

Bienvenido a este blog  =) Siempre que encuentro un escritor nuevo me pregunto ¿sobre qué escribe? ¿conectaré con su narrativa? Aquí no hay certezas, sólo pasadizos. Pero si los recorres, puedes encontrar ideas a esas preguntas. Este blog es una biblioteca que se sueña a sí misma, un tablero donde el lector mueve piezas que ya fueron movidas por otro. Los textos no buscan respuestas, sino preguntas más interesantes. A veces son cuentos disfrazados de ensayos; otras, espejos que sólo reflejan si uno los mira de perfil. Se recomienda entrar sin apuro y salir sin haber entendido todo. ¿Qué encontrarás aquí? Literatura contemporánea e independiente escrita desde Chile, entre lo cotidiano y lo simbólico, con mirada crítica, sensible y reflexiva. Narrativa breve, cuenmas (esa mezcla entre cuento y poema), reflexiones, ensayos, libros, preguntas. Textos que buscan sentir y pensar al mismo tiempo, con raíces locales y mirada universal. Talleres de lectura y escritura.    Mis Libr...

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...