Ir al contenido principal

Sobre poesía chilena

Hoy quiero abrir una puerta a una de las tradiciones literarias más ricas y diversas de América Latina: la poesía chilena.
Desde lo popular y oral hasta la vanguardia y la experimentación, la poesía chilena ha sido una herramienta de identidad, denuncia, amor y pensamiento.

Aquí les dejo una selección representativa de poemas y fragmentos con sugerencias sobre breves análisis.

1. Gabriela Mistral – “Desolación” (1922)

Poema: “Piececitos de niño”
Fragmento:

Piececitos de niño,
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
Dios mío!

Para analizar:

Uso de la ternura como forma de denuncia social.

Contraste entre lo físico (pies descalzos, el frío) y lo espiritual (la súplica a Dios).

Perspectiva de género y maternidad en la poesía de Mistral.

2. Pablo Neruda – “Residencia en la Tierra” (1933) y “Veinte poemas de amor…” (1924)

Poema: “Poema 20”
Fragmento:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”

Para analizar:

La musicalidad del verso libre.

Repetición y contradicción como reflejo del amor y el dolor.

El lugar de la naturaleza en la emoción poética.


3. Vicente Huidobro – “Altazor” (1931)

Poema sugerido: Canto I
Fragmento:

He caído de mi astro,
mi paracaídas se ha roto…

Para analizar:

Vanguardismo y creación literaria (“creacionismo”).

Ruptura del lenguaje poético tradicional.

El poeta como figura demiúrgica.


4. Nicanor Parra – “Poemas y antipoemas” (1954)

Poema sugerido: “Advertencia al lector”
Fragmento:

El autor no responde de las molestias
que puedan ocasionar sus escritos
aunque le sean imputables.



Para analizar:

El concepto de antipoesía.

Humor, ironía y crítica a la solemnidad poética.

Ruptura con la tradición lírica nerudiana.


5. Violeta Parra – Poesía en forma de canción

Poema sugerido: “Gracias a la vida” o “La carta”
Fragmento (de “La carta”):

Mi hermano fue detenido
sin saber por qué razón,
le pusieron esposas
y se lo llevó un camión.



Para analizar:

Poesía popular y comprometida.

Uso de la canción como forma de resistencia.

Testimonio personal con dimensión política.


6. Raúl Zurita – “Purgatorio” (1979)

Poema sugerido: Fragmentos del inicio
Fragmento:

Mi cuerpo es una cicatriz
que cruza el desierto de Atacama.


Para analizar:

Cuerpo, memoria y dictadura.

La poesía como performance (Zurita escribió versos en el cielo y en el desierto).

Lenguaje poético posmoderno con carga ética.

7. Enrique Lihn  – “La pieza oscura” (1963)

Fragmento:

La poesía no sirve para nada.
Y sin embargo, la vida no vale nada sin poesía.

 Para analizar:

Este juego de contradicción es clave en Lihn: desprecio y necesidad simultánea por la poesía.

Crítica implícita al rol ineficaz del arte ante las tragedias humanas o políticas.

Autoconciencia del poeta como alguien inútil pero también inevitable.


 Otras voces que para incluir en una visión más amplia en el futuro:


Elicura Chihuailaf – poesía mapuche bilingüe (mapudungun/español), relación con la naturaleza y la oralidad.

Carmen Berenguer – crítica feminista y experimentalismo urbano.

Elvira Hernández – poesía en dictadura (La bandera de Chile).

Y por supuesto, no dejes de leer mi poesía,  analizar, disfrutar y compartir. Puedes encontrar ejemplos en este mismo blog =)
---
Alejandro Palma 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

¿Por qué autopublicar un libro?

¿Por qué autopublicar? No sé si fue un gesto romántico o simplemente la necesidad de ver en papel eso que había ido escribiendo a lo largo de los años —borradores, intentos, escenas sueltas que resistían el paso del tiempo y el olvido—, pero hubo un momento en que quise que existieran físicamente. Que pudieran sostenerse en las manos, regalarse a un amigo, o leerse en voz alta en una tarde con mate de por medio. Entonces autopubliqué. Para darle vida a letras que de otro modo seguirían dormidas en carpetas digitales. Elegí los textos que me parecieron más honestos, más míos, escritos entre 1993 y 2020. Y los dejé en una plataforma conocida, mandé a imprimir, sin pensar demasiado en grandes audiencias ni lectores que no conocieran mi nombre. Era más bien un acto íntimo, casi doméstico. Después de todo, está ese viejo mantra: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro. Aunque nadie dijo qué hacer con el libro una vez escrito. Guardarlo bajo la cama o dejarlo volar. Yo opté por...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...