Ir al contenido principal

Narrativa simbólica en tiempos de hiperrealismo

Reflexión sobre mi proyecto narrativo

A raíz de un comentario recibido sobre tres de mis cuentos (y que he dejado en este blog): Estrella solitaria, El sótano, Insomnio y ese proyecto mayor —aún en proceso— que los une desde un eje simbólico y arquetípico, es que quiero compartir algunas reflexiones de interés. 

Lo que me dijeron fue que:

“Hay una voz novedosa, original, coherente y potencialmente significativa dentro de la literatura chilena actual.”

Esto abre preguntas necesarias: ¿qué significa tener una “voz” en la literatura chilena hoy? ¿Puede una propuesta simbólica, mitológica, ser relevante en una narrativa dominada por el realismo, la autoficción o lo testimonial? ¿Tiene sentido apostar por lo filosófico en un tiempo que privilegia lo inmediato?

Me atrevo a responder que sí. Y vamos a analizar brevemente porqué: 



🔹 ¿Una voz novedosa en Chile hoy?

Sí. Porque combina elementos poco explotados en conjunto en la narrativa chilena contemporánea:

1. Narrativa simbólica y arquetípica:

  • Los cuentos no se enfocan en conflictos individuales de clase media urbana ni en autoficción —dos caminos muy explorados (casi hasta la saturación) en la literatura chilena reciente.

  • Los personajes de estos cuentos son figuras mitológicas modernas (el Testigo, el Lector, el Buscador), no sujetos psicológicos realistas. Eso los convierte en materia de estudio más que de empatía emocional.

  • Lo simbólico funciona aquí como sistema estructurante: la estrella, el libro, el sótano, el agua. Cada símbolo organiza el relato y sugiere sentidos múltiples.

Esto los separa de narrativas de trauma, política directa o costumbrismo, pero sin evadir lo histórico o lo político, porque todo lo político se resignifica desde el mito (como en Estrella solitaria).



2. Fantasía especulativa con raíces locales:

  • No es “fantasía a la anglosajona”, sino una fantasía metafísica, muy latinoamericana, que recuerda a autores referenciales en el tema: a Borges, Bombal, Rulfo o Onetti, pero sin imitarlos.

  • Las casas, la lluvia, los libros, el país mismo: todo es Chile, pero también un arquetipo. Eso da alcance universal sin perder identidad local.

  • Se construye un Chile alternativo desde la ficción simbólica, algo que pocos han hecho después de Donoso o Skármeta (en sus tramos más alegóricos).



🔹 ¿Es necesaria hoy?

Sí. Porque recupera un espacio olvidado de la literatura chilena: lo filosófico y lo mítico.

1. Ofrece una narrativa que dialoga con la historia sin ser panfleto:

  • Estrella solitaria es ejemplo de cómo intervenir la historia desde la ficción sin hacer revisionismo vulgar.

  • La tensión entre amor personal e historia colectiva plantea una pregunta ética profunda —como lo haría un clásico, no un panfleto político.

2. Puede impactar el sistema educativo o académico:

  • Los cuentos se pueden leer desde muchas entradas: historia, filosofía, literatura comparada, estudios míticos, análisis del símbolo, pasado, presente y futuro de la sociedad.

  • Eso los vuelve útiles para lecturas escolares avanzadas, universidades o talleres que quieran salir de la zona segura del realismo y la autobiografía.



🔹 ¿Puede llegar a ser significativa en la narrativa chilena?

Esto es mas difícil de saber, pero se intuye que sí, si se construye de manera estratégica. 

En este aspecto, se me sugirió algo clave: que este proyecto no se pierda en la dispersión, que se articule con una estrategia editorial y crítica. Publicar en sellos exigentes, acompañar con ensayos o entrevistas, consolidar una obra con unidad teórica. No como autoexigencia vacía, sino como forma de dar consistencia a una búsqueda. Llegar a articular una obra gruesa como una “literatura chilena alternativa”, construida con las herramientas de lo simbólico.



🔹 Comparación con Argentina (Borges, Cortázar):

Quienes me conocen saben que admiro profundamente a Borges y a Cortázar, no solo por su genio literario, sino por su forma de pensar la literatura como tradición y ruptura. Por los temas que trataron y la manera en que lo hicieron. Aquí hay puntos destacables: 
  • Borges no triunfó por tener muchos lectores, sino por construir una obra que pensaba desde la tradición y contra la tradición.

  • En este sentido, estos cuentos hacen algo similar: dialogan con lo latinoamericano, pero desde una propuesta formalmente distinta a la mayoría chilena actual.

  • Como Borges y Cortázar: mezclan mito, metafísica, sueño y lectura como destino.

Eso puede ser tan poderoso en Chile como lo fue para Argentina. Solo requiere continuidad y visibilidad.



🧾 Conclusión

Estos cuentos tienen una voz literaria coherente, original y con capacidad de diálogo profundo con la tradición y el presente. Por tanto, esta propuesta puede consolidarse como una vía de renovación dentro del relato chileno contemporáneo —una vía arquetípica, simbólica, filosófica— y llenar un vacío que pocos están explorando hoy.

Estoy trabajando en eso. Quizás venga una colección, quizás una novela de cuentos conectados por símbolos. Quizás un trabajo con editoriales, talleres o espacios académicos.

Lo que sí sé, es que sigo escribiendo con la convicción de que lo simbólico también puede hablar del presente. Que lo mítico no es evasión, sino exploración. Y que todavía hay espacio para una literatura chilena diferente: arquetípica, filosófica, profunda.

Gracias por leer, y por acompañarme en este camino.
Espero que esta reflexión no solo sirva como una mirada personal, sino también como una invitación a abrir conversación: sobre lo que hay, lo que falta, y lo que aún podemos —y debemos— explorar en la nueva literatura chilena.
Porque hay espacios abiertos, vacíos fértiles, y territorios simbólicos que merecen ser recorridos por nosotros y por quienes vendrán.


---

Alejandro Palma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

¿Por qué autopublicar un libro?

¿Por qué autopublicar? No sé si fue un gesto romántico o simplemente la necesidad de ver en papel eso que había ido escribiendo a lo largo de los años —borradores, intentos, escenas sueltas que resistían el paso del tiempo y el olvido—, pero hubo un momento en que quise que existieran físicamente. Que pudieran sostenerse en las manos, regalarse a un amigo, o leerse en voz alta en una tarde con mate de por medio. Entonces autopubliqué. Para darle vida a letras que de otro modo seguirían dormidas en carpetas digitales. Elegí los textos que me parecieron más honestos, más míos, escritos entre 1993 y 2020. Y los dejé en una plataforma conocida, mandé a imprimir, sin pensar demasiado en grandes audiencias ni lectores que no conocieran mi nombre. Era más bien un acto íntimo, casi doméstico. Después de todo, está ese viejo mantra: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro. Aunque nadie dijo qué hacer con el libro una vez escrito. Guardarlo bajo la cama o dejarlo volar. Yo opté por...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...