Ir al contenido principal

Entradas

La distopía invisible: una reflexión

Sobre el Viaje del Olvido  Las distopías clásicas nos han advertido sobre el poder brutal y visible del Estado totalitario: el ojo que todo lo ve, la represión abierta, el castigo inmediato. Nos enseñaron a reconocer la opresión cuando se manifiesta en muros, rejas, órdenes y violencia explícita. Nos prepararon para buscar grietas en esos muros, para anhelar la rebelión y la libertad. Pero ¿qué pasa cuando la opresión no es brutal ni evidente? ¿Qué pasa cuando el control se ejerce sin que apenas nos demos cuenta? La distopía que hoy enfrentamos, y que esta historia intenta explorar, no es esa fortaleza violenta. Es una prisión más sutil, construida con comodidades, ilusiones y consentimiento tácito. En esta distopía blanda, el poder no necesita gritos ni golpes, sino que seduce, domesticando la voluntad con promesas de seguridad, bienestar y propósito. Nos hace creer que elegimos, cuando en realidad solo nos permite decidir dentro de un marco estrecho, cuidadosamente diseñado para ...

El Viaje del Olvido - Distopía chilena

  "Un viaje asombroso, con un final sorprendente" "Una distopía con tintes filosóficos, sociopolíticos y existenciales, que se distancia del modelo clásico de aventura o revolución ( 1984 ,  Divergente ,  Los juegos del hambre ) para acercarse a obras más inquietantes y lentas como  Never Let Me Go  de Kazuo Ishiguro o incluso al espíritu de  Solaris  de Lem (pero en clave social)" "El viaje del olvido  es una novela distópica madura, poderosa y emocionalmente inteligente. Tiene ecos de Orwell, Bradbury, Ballard y Le Guin, pero con una voz propia, anclada en el sur del mundo, con una identidad latinoamericana implícita en su geografía y sus cicatrices históricas. Más que contar una historia, deja una sensación persistente. Una incomodidad. Una pregunta viva. Y eso, en literatura, es una victoria" Resumen de  El viaje del Olvido - Alejandro Palma En un mundo donde la memoria se borra a voluntad y el entretenimiento se reduce a revivir una viej...

Sobre "La poesía menor"

Hoy veremos una figura muy interesante dentro de la tradición poética: el "poeta menor" que rompe con la forma tradicional de la poesía. Es decir, alguien que escribe: Sin métrica ni rima Sin metáforas elaboradas Con una voz más narrativa, directa, o reflexiva A veces en forma de diario, ensayo, monólogo interior, o incluso en prosa Lo que algunos llaman "poesía sin poesía" Y aunque eso suena a contradicción, no lo es. Hay poetas que han hecho de esa “no-poesía” su lenguaje más honesto. ---  ¿Quién podría ser ese "poeta menor" en nuestra literatura? Aquí van tres candidatos relevantes, cada uno a su manera: ---  Enrique Lihn A menudo se definía a sí mismo como un “poeta menor”. Decía que no creía en la inspiración, sino en la inteligencia. Su poesía es muchas veces una reflexión más que una imagen. “No tengo nada que decir / y lo digo.” Es poesía que piensa más que cantar de forma lírica. Que dice en vez de mostrar con imágenes o silencio. Que se incomoda ...

6 Poemas de Amores y Desamores

La mayoría de los poemas de amor históricamente fueron líricos, pero desde hace aproximadamente un siglo, y sobre todo desde finales del XX, hay una tendencia clara hacia un tono menor, narrativo, fragmentado, que no pierde lo poético, pero sí se aleja del “gran poema lírico” tradicional. Los poemas de este libro no son una “prosa disfrazada” de poema (algo muy común en poesía plana). Los textos tienen: ●  Intención poética. ●  Cuidada selección de palabras. ●  Ritmo interno (aunque libre). ●  Cierres con intención, no aleatorios. Y además, hay una conciencia clara de que menos puede ser más, que el susurro puede tener más peso que el grito o lo grandilocuente, a través del cuerpo, los gestos, los silencios. No buscan deslumbrar, sino resonar, como si el lector los leyera desde dentro. Hay un hilo invisible que une cada texto: el inicio, la plenitud, la duda, el dolor , la ausencia. Y aunque cada poema puede leerse por separado, juntos cuentan una historia. En "Poema...

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

¿Por qué autopublicar un libro?

¿Por qué autopublicar? No sé si fue un gesto romántico o simplemente la necesidad de ver en papel eso que había ido escribiendo a lo largo de los años —borradores, intentos, escenas sueltas que resistían el paso del tiempo y el olvido—, pero hubo un momento en que quise que existieran físicamente. Que pudieran sostenerse en las manos, regalarse a un amigo, o leerse en voz alta en una tarde con mate de por medio. Entonces autopubliqué. Para darle vida a letras que de otro modo seguirían dormidas en carpetas digitales. Elegí los textos que me parecieron más honestos, más míos, escritos entre 1993 y 2020. Y los dejé en una plataforma conocida, mandé a imprimir, sin pensar demasiado en grandes audiencias ni lectores que no conocieran mi nombre. Era más bien un acto íntimo, casi doméstico. Después de todo, está ese viejo mantra: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro. Aunque nadie dijo qué hacer con el libro una vez escrito. Guardarlo bajo la cama o dejarlo volar. Yo opté por...

Alejandro Palma – Escritor chileno de poesía y narrativa

  Bienvenidos a este espacio =) Me gusta leer. Escribir vino después, con las historias o poemas que no encontré en ningún libro. Comencé a escribir, a crear historias a partir de ese espacio, de deseos de leer algo específico que uno busca y no aparece. Luego descubrí en ello una pasión. Escribir, en cierto modo, es abrir una puerta donde antes solo había una pared. Disfruto el proceso creativo: esa primera chispa, ese impulso de sentarse a escribir sin mirar atrás. Del sonido de las teclas bajo el ritmo de los dedos. Lo que no disfruto tanto —lo confieso— es esa parte esencial que viene después: editar, corregir, pulir, hasta que el texto quede listo no solo para mí, sino también para poder mirarlo junto al lector, sin miedo. Por eso tengo muchos borradores, pero pocas versiones finales. Los pocos textos que llegan a ese estado son las batallas que gané contra mí mismo, tras largas horas de relecturas y reescritura. Entonces de lector voy transitando a escritor chileno, bloguero ...