Hoy veremos una figura muy interesante dentro de la tradición poética: el "poeta menor" que rompe con la forma tradicional de la poesía. Es decir, alguien que escribe:
Sin métrica ni rima
Sin metáforas elaboradas
Con una voz más narrativa, directa, o reflexiva
A veces en forma de diario, ensayo, monólogo interior, o incluso en prosa
Lo que algunos llaman "poesía sin poesía"
Y aunque eso suena a contradicción, no lo es. Hay poetas que han hecho de esa “no-poesía” su lenguaje más honesto.
---
¿Quién podría ser ese "poeta menor" en nuestra literatura?
Aquí van tres candidatos relevantes, cada uno a su manera:
---
Enrique Lihn
A menudo se definía a sí mismo como un “poeta menor”. Decía que no creía en la inspiración, sino en la inteligencia. Su poesía es muchas veces una reflexión más que una imagen.
“No tengo nada que decir / y lo digo.”
Es poesía que piensa más que cantar de forma lírica. Que dice en vez de mostrar con imágenes o silencio. Que se incomoda a sí misma.
---
Mario Santiago Papasquiaro
Fundador del infrarrealismo junto a Roberto Bolaño. Escribe poesía directa, brutal, larga, sin estructura formal, muchas veces más cercana a un diatriba o flujo mental que a un poema “clásico”.
“El poema / no está en las palabras / está en lo que haces después.”
---
Alejandro Zambra
Su poesía muchas veces se confunde con la narrativa, el diario íntimo, o el ensayo. Es muy poco retórica, muy conversacional. Ejemplo típico:
“Tengo miedo de escribir un poema / y que ese poema sea malo / y que ustedes lo lean...”
---
Otros poetas que escriben “como si no escribieran poesía”:
Nicanor Parra, con su antipoesía: directa, cotidiana, en prosa poética o aforismos.
Charles Bukowski (EE.UU.): narrativo, vulgar, seco.
Raúl Zurita, en momentos de su obra, escribe casi como en testamento o documento.
Thomas Bernhard, más narrador, pero con una prosa que roza la poesía por su obsesiva estructura.
---
¿Qué busca esta clase de poeta?
Quitarle solemnidad a la poesía
Decir lo que se piensa, no lo que “suena bonito”
Escribir con lenguaje real, no elevado
Desconfiar del artificio y del símbolo
---
Cierre
Entonces, ese “poeta menor” que escribe como pensamiento o como diario, sin ornamento ni metáfora, no es menor por su valor, sino por su elección de estar al margen del canon, de la forma, de la épica poética. Y ahí es donde muchos encuentran una verdad más cruda, más directa.
También puedes encontrar esa "poesía menor" en mis "Poemas de amores y desamores" (y una conversación olvidada)
Puedes compartir, leer, analizar y usar para clases o lectura conjunta.
---
Alejandro Palma
Comentarios
Publicar un comentario