Ir al contenido principal

Sobre "La poesía menor"

Hoy veremos una figura muy interesante dentro de la tradición poética: el "poeta menor" que rompe con la forma tradicional de la poesía. Es decir, alguien que escribe:

Sin métrica ni rima

Sin metáforas elaboradas

Con una voz más narrativa, directa, o reflexiva

A veces en forma de diario, ensayo, monólogo interior, o incluso en prosa

Lo que algunos llaman "poesía sin poesía"


Y aunque eso suena a contradicción, no lo es. Hay poetas que han hecho de esa “no-poesía” su lenguaje más honesto.


---

 ¿Quién podría ser ese "poeta menor" en nuestra literatura?

Aquí van tres candidatos relevantes, cada uno a su manera:


---

 Enrique Lihn

A menudo se definía a sí mismo como un “poeta menor”. Decía que no creía en la inspiración, sino en la inteligencia. Su poesía es muchas veces una reflexión más que una imagen.

“No tengo nada que decir / y lo digo.”



Es poesía que piensa más que cantar de forma lírica. Que dice en vez de mostrar con imágenes o silencio. Que se incomoda a sí misma.


---

 Mario Santiago Papasquiaro

Fundador del infrarrealismo junto a Roberto Bolaño. Escribe poesía directa, brutal, larga, sin estructura formal, muchas veces más cercana a un diatriba o flujo mental que a un poema “clásico”.

“El poema / no está en las palabras / está en lo que haces después.”




---

 Alejandro Zambra

Su poesía muchas veces se confunde con la narrativa, el diario íntimo, o el ensayo. Es muy poco retórica, muy conversacional. Ejemplo típico:

 “Tengo miedo de escribir un poema / y que ese poema sea malo / y que ustedes lo lean...”




---

Otros poetas que escriben “como si no escribieran poesía”:

Nicanor Parra, con su antipoesía: directa, cotidiana, en prosa poética o aforismos.

Charles Bukowski (EE.UU.): narrativo, vulgar, seco.

Raúl Zurita, en momentos de su obra, escribe casi como en testamento o documento.

Thomas Bernhard, más narrador, pero con una prosa que roza la poesía por su obsesiva estructura.



---

¿Qué busca esta clase de poeta?

Quitarle solemnidad a la poesía

Decir lo que se piensa, no lo que “suena bonito”

Escribir con lenguaje real, no elevado

Desconfiar del artificio y del símbolo



---

Cierre

Entonces, ese “poeta menor” que escribe como pensamiento o como diario, sin ornamento ni metáfora, no es menor por su valor, sino por su elección de estar al margen del canon, de la forma, de la épica poética. Y ahí es donde muchos encuentran una verdad más cruda, más directa.

También puedes encontrar esa "poesía menor" en mis "Poemas de amores y desamores" (y una conversación olvidada) 

Puedes compartir, leer, analizar y usar para clases o lectura conjunta.

---
Alejandro Palma



Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

¿Por qué autopublicar un libro?

¿Por qué autopublicar? No sé si fue un gesto romántico o simplemente la necesidad de ver en papel eso que había ido escribiendo a lo largo de los años —borradores, intentos, escenas sueltas que resistían el paso del tiempo y el olvido—, pero hubo un momento en que quise que existieran físicamente. Que pudieran sostenerse en las manos, regalarse a un amigo, o leerse en voz alta en una tarde con mate de por medio. Entonces autopubliqué. Para darle vida a letras que de otro modo seguirían dormidas en carpetas digitales. Elegí los textos que me parecieron más honestos, más míos, escritos entre 1993 y 2020. Y los dejé en una plataforma conocida, mandé a imprimir, sin pensar demasiado en grandes audiencias ni lectores que no conocieran mi nombre. Era más bien un acto íntimo, casi doméstico. Después de todo, está ese viejo mantra: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro. Aunque nadie dijo qué hacer con el libro una vez escrito. Guardarlo bajo la cama o dejarlo volar. Yo opté por...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...