Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Sobre la poesía: leer, sentir, pensar, compartir.

Vamos a  entrar de lleno en el corazón de la poesía, y también en algo más profundo: cómo compartirla con otros sin caer en solemnidad vacía o en simple gusto personal. Si quieres hablar de poesía con alguien —con seriedad, con sensibilidad, o con deseo de conexión—, hay ciertas preguntas clave, temas fundamentales y modos de leer que pueden ayudarte a abrir la conversación sin imponer ni reducir. --- 🔹 ¿QUÉ TEMAS SON FUNDAMENTALES PARA HABLAR DE POESÍA? 1. La experiencia del lenguaje ¿Cómo usa el lenguaje el poema? ¿Qué hace con él que no haría una conversación normal? ¿Te detiene? ¿Te empuja? ¿Te llega o te sacude?  Ejemplo de pregunta en conversación: “¿Sentiste cómo el poema cambia el ritmo del pensar cuando lo lees en voz alta?” --- 2. El tiempo y el ritmo La poesía no es solo qué dice, sino cómo lo dice en el tiempo. Leer poesía es aprender a esperar, a callar después de una palabra, a leer el blanco. Pregunta: “¿Dónde te hizo respirar el poema? ¿Dónde frenaste?” --- 3....

reflexión del tiempo perdido (o no)

Cada uno pierde el tiempo como quiere Mi abuela decía eso con una sabiduría casi indiferente, mientras acomodaba las pantuflas frente a la estufa y dejaba que la novela la tragara durante horas. Inviernos enteros viendo cómo otros vivían, lloraban o se besaban con música de fondo. Y uno ahí, al lado, sin entender si era perder el tiempo o si más bien se trataba de otra forma de estar en el mundo. Ahora veo a la gente haciendo scroll como si de eso dependiera algo. Publican, comentan, dan like, suben un video más. Tres al día, cada día. No hay domingos. Algunos lo hacen por trabajo —y eso tiene sentido, vivir de la imagen, del contenido, de ese reflejo de uno mismo que ya no es uno. Pero hay otros que no. Y entonces me pregunto: ¿por qué? ¿para qué? Quizás sea una forma de decir:  mirame. Estoy acá. Existo. Hay algo del amor en eso. Sí, amor. Aunque suene raro.  Porque cuando uno ve al otro de verdad, no solo lo mira: lo reconoce. Y reconocer a alguien —verlo, sin apurarse, sin...

Cortázar, la IA, y los nuevos escritores y lectores

 “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.” — Julio Cortázar, “Último Round” Hoy es el natalicio de uno de mis escritores de cabecera. Y de alguna manera, eso me llevó a este ensayo reflexivo. Si imagino a Julio Cortázar reflexionando sobre la irrupción de la inteligencia artificial en la literatura, puedo imaginarlo muy lúdico y lúcido. Cortázar fue, ante todo, un transgresor de formas, un cuestionador del lenguaje, de las estructuras narrativas y de la idea misma de autoría. Es probable que, más que alarmarse, hubiera jugado con la IA, tensado sus límites, hecho experimentos como si Rayuela fuera un laboratorio vivo. Pero también es casi seguro que le preocuparía la pérdida del factor humano, ese dilema o duda en la voz que no se puede simular del todo. Quizá lo imagino así, porque yo mismo estoy a favor de las posibilidades que puede entregar, y a la vez, preocupado de hacia adónde nos puede llevar. --- Ens...

Reflexiones sobre el Jardín y las redes sociales

Siempre me gustaron los jardines que no se ven desde la calle. Esos que uno encuentra por casualidad, cuando el portón queda mal cerrado o un gato se mete y hay que ir a buscarlo. No esos otros, los que se alzan como vitrinas, con flores tan perfectamente alineadas que parecen pedir disculpas por estar vivas. El mío es un jardín pequeño. Tiene pasto con parches calvos, dos macetas rescatadas de la vereda de una casa abandonada y flores que no florecen cuando una las espera. Me gusta pensar que hay otros jardines parecidos, escondidos entre los grandes: los que tienen luces, fuentes, pájaros entrenados para cantar a las visitas. Algunos cultivan para los ojos del otro. Cada flor, cada piedra pintada, cada rincón con banco de madera y frase inspiradora. A veces con flores y pasto sintético. Jardines que no se pisan: se recorren como si uno estuviera en un catálogo. Uno entra, deja una mirada, tal vez un me gusta en forma de pisada suave, y se va. Esos jardines no están hechos para qued...

Temas recurrentes en poesía chilena y mi visión.

La poesía chilena tiene una tradición muy rica, profunda y compleja, reconocida a nivel mundial por la calidad y la diversidad de sus voces. Lo interesante es que, si bien hay temas recurrentes, también hay constantes quiebres y reinvenciones. A continuación un breve análisis y el aporte de mi poesía a la literatura chilena. --- 🔹 TEMAS CLÁSICOS DE LA POESÍA CHILENA A lo largo del siglo XX y XXI, han aparecido ciertas obsesiones compartidas por los poetas más reconocidos: 🌋 1. Política, dictadura y resistencia Desde la Guerra Civil hasta la dictadura de Pinochet, el trauma político ha marcado profundamente la poesía. Pablo Neruda: Aunque con muchas etapas, gran parte de su obra es política, épica, comprometida (Canto General). Raúl Zurita: Una de las voces más potentes sobre la dictadura; convirtió el dolor nacional en imagen poética monumental (literalmente: escribió poemas en el cielo y en el desierto). Enrique Lihn: Crítica feroz al sistema, a la poesía misma, y a la vida bajo rep...

Reflexiones sobre el fracaso

Estuve pensando en el fracaso. En el bendito, necesario, irritante fracaso. Viste que hay gente que habla del éxito como si fuera una vacuna, una póliza, una medalla que se lleva bien planchadita en la solapa. Y otros, los más peligrosos, te dicen cómo alcanzarlo, como si fuese una repisa alta y todo lo que necesitas es una banqueta, una fórmula, un "mindset". Pero lo cierto es que el éxito enseña poquito. Casi nada. Apenas un suspiro de satisfacción antes de que la maquinaria del ego empiece a pedir más. En cambio, fallar… ah, fallar es otra cosa. Fallar te saca de quicio y te mete en vos. Te sacude como un poema que no entiendes pero igual te pega. Te deja solo, y en esa soledad, si no te distraes, aparece algo. La humildad, por ejemplo. Esa palabra que no cotiza en las redes sociales pero que es el primer ladrillo de cualquier casa que no se derrumbe con el primer viento. Y también aparece la paciencia. No la paciencia de esperar el colectivo, sino esa otra, la de aprender...

Sobre poesía chilena

Hoy quiero abrir una puerta a una de las tradiciones literarias más ricas y diversas de América Latina: la poesía chilena. Desde lo popular y oral hasta la vanguardia y la experimentación, la poesía chilena ha sido una herramienta de identidad, denuncia, amor y pensamiento. Aquí les dejo una selección representativa de poemas y fragmentos con sugerencias sobre breves análisis. 1. Gabriela Mistral – “Desolación” (1922) Poema: “Piececitos de niño” Fragmento: Piececitos de niño, azulosos de frío, ¡cómo os ven y no os cubren, Dios mío! Para analizar: Uso de la ternura como forma de denuncia social. Contraste entre lo físico (pies descalzos, el frío) y lo espiritual (la súplica a Dios). Perspectiva de género y maternidad en la poesía de Mistral. 2. Pablo Neruda – “Residencia en la Tierra” (1933) y “Veinte poemas de amor…” (1924) Poema: “Poema 20” Fragmento: Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo...

Reflexiones sobre leer

¿Estamos dormidos en la lectura y el papel solo adorna nuestros libreros? A veces, nosotros dormimos más que los libros. Ellos duermen parados, en filas silenciosas, con sus lomos relucientes y su silencio de papel, adornando el librero como si la sabiduría fuera parte de la decoración del living. Pero los libros no fueron escritos para dormir ni para hacer juego con el sofá. Leemos porque queremos saber, crecer, enterarnos. Pero leer no es solo eso. Leer es abrir la conciencia, es dejar que las palabras nos desacomoden el alma. Leer es una forma de insomnio: uno en el que los ojos están fijos y el mundo tiembla. Quien lee bien no escapa: se mete más hondo. Siente el peso de las cosas que otros no ven. Por eso los libros desacomodan, a veces. Porque en ellos está la verdad dicha con metáforas, con rabia, con belleza. Y quien no quiere ver, se limita a subrayar frases bonitas y a cerrar el libro con la satisfacción del que ha cumplido, pero no ha cambiado. Si la lectura no nos sacude, s...

Amor en sus matices: dos miradas de un mismo autor

Breve Análisis Literario: Amor en sus matices: dos miradas de un mismo autor. En la poesía que escribo, el amor no es una sola cosa, ni se presenta de una sola forma. En esos textos, conviven dos miradas que no se contradicen, sino que se complementan y enriquecen mutuamente. Por un lado, en Poemas de Amores y Desamores (y una conversación olvidada) , el amor aparece como una fuerza intensa, visceral, cambiante. La voz poética se mueve entre el deseo y la pérdida, entre la plenitud de una piel que habla en silencio, y la desolación de una despedida en primavera. Hay fragmentos que rozan el humor o la ironía, y otros que se clavan por su ternura dolorosa. Son poemas narrativos, conversacionales, casi como notas en el margen de una historia de amor vivida y ya ida. Por otro lado, en poemas como "El amor que se queda" o "Poema sobre la casa en la tarde", (del libro Poemas para recordar que aún seguimos vivos) , el autor cambia de registro, pero no de tema. Aquí, el amo...