Ir al contenido principal

Amor en sus matices: dos miradas de un mismo autor

Breve Análisis Literario:
Amor en sus matices: dos miradas de un mismo autor.


En la poesía que escribo, el amor no es una sola cosa, ni se presenta de una sola forma. En esos textos, conviven dos miradas que no se contradicen, sino que se complementan y enriquecen mutuamente.

Por un lado, en Poemas de Amores y Desamores (y una conversación olvidada), el amor aparece como una fuerza intensa, visceral, cambiante. La voz poética se mueve entre el deseo y la pérdida, entre la plenitud de una piel que habla en silencio, y la desolación de una despedida en primavera. Hay fragmentos que rozan el humor o la ironía, y otros que se clavan por su ternura dolorosa. Son poemas narrativos, conversacionales, casi como notas en el margen de una historia de amor vivida y ya ida.

Por otro lado, en poemas como "El amor que se queda" o "Poema sobre la casa en la tarde", (del libro Poemas para recordar que aún seguimos vivos), el autor cambia de registro, pero no de tema. Aquí, el amor no es tormenta, sino refugio. No deslumbra, pero ilumina. La intensidad emocional cede lugar a la serenidad de lo compartido: una taza de café, un silencio respetado, una risa que se repite sin cansancio. Es el amor que ya no necesita prometer, porque simplemente permanece.

Ambas perspectivas surgen de la misma sensibilidad, pero se expresan desde etapas emocionales distintas. Una revela el amor que nos sacude; la otra, el que nos sostiene. Una nombra el error y la pérdida; la otra, la calma de lo verdadero.

El autor no escribe sobre “el amor” como idea idealizada, sino sobre sus matices, sus formas reales, imperfectas, y profundamente humanas. Lo hace sin grandilocuencia, con un lenguaje claro, íntimo, que busca resonar antes que impresionar. Y en esa búsqueda, encuentra algo más difícil: la verdad emocional de lo que sentimos, incluso cuando no sabemos decirlo.

---

Alejandro Palma 


---




Comentarios

Entradas populares de este blog

Alejandro Palma – Escritor

Bienvenido a este blog  =) Siempre que encuentro un escritor nuevo me pregunto ¿sobre qué escribe? ¿conectaré con su narrativa? Aquí no hay certezas, sólo pasadizos. Pero si los recorres, puedes encontrar ideas a esas preguntas. Este blog es una biblioteca que se sueña a sí misma, un tablero donde el lector mueve piezas que ya fueron movidas por otro. Los textos no buscan respuestas, sino preguntas más interesantes. A veces son cuentos disfrazados de ensayos; otras, espejos que sólo reflejan si uno los mira de perfil. Se recomienda entrar sin apuro y salir sin haber entendido todo. ¿Qué encontrarás aquí? Literatura contemporánea e independiente escrita desde Chile, entre lo cotidiano y lo simbólico, con mirada crítica, sensible y reflexiva. Narrativa breve, cuenmas (esa mezcla entre cuento y poema), reflexiones, ensayos, libros, preguntas. Textos que buscan sentir y pensar al mismo tiempo, con raíces locales y mirada universal. Talleres de lectura y escritura.    Mis Libr...

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...