Ir al contenido principal

Reflexiones sobre el fracaso

Estuve pensando en el fracaso.

En el bendito, necesario, irritante fracaso.

Viste que hay gente que habla del éxito como si fuera una vacuna, una póliza, una medalla que se lleva bien planchadita en la solapa. Y otros, los más peligrosos, te dicen cómo alcanzarlo, como si fuese una repisa alta y todo lo que necesitas es una banqueta, una fórmula, un "mindset". Pero lo cierto es que el éxito enseña poquito. Casi nada. Apenas un suspiro de satisfacción antes de que la maquinaria del ego empiece a pedir más.

En cambio, fallar… ah, fallar es otra cosa. Fallar te saca de quicio y te mete en vos. Te sacude como un poema que no entiendes pero igual te pega. Te deja solo, y en esa soledad, si no te distraes, aparece algo. La humildad, por ejemplo. Esa palabra que no cotiza en las redes sociales pero que es el primer ladrillo de cualquier casa que no se derrumbe con el primer viento.

Y también aparece la paciencia. No la paciencia de esperar el colectivo, sino esa otra, la de aprender que hay cosas que no se fuerzan, como los brotes o los duelos. La de quedarse aunque duela, porque irse también duele pero enseña menos.

Y claro, la perseverancia. Que no es insistir como tonto, sino insistir como quien sabe que detrás de cada intento fallido se está armando algo que todavía no se ve. Como cuando escribes un verso que no sirve, pero igual lo dejas ahí, para que haga sombra, o raíz.

Hay que tener el coraje de fallar. De caerse sin tanta épica, de llorar sin filtro, de admitir que no sabemos. Que estamos aprendiendo. Y que aprender duele, pero es lo más vivo que hay. Hay que fracasar en lo que se lee, en cómo se cree que se entiende, en lo que se escribe. Y avanzar. 

Así que si estás fallando, o te sientes como una especie de error de tipografía en medio de una novela ajena, no corras. No tapes. No te pongas a googlear “cómo tener éxito en cinco pasos”. Quédate ahí un rato más. Escucha el ruido del fondo. A veces el alma habla bajito y solo se la oye cuando el mundo deja de aplaudir.

Fallar no es el opuesto de lograr. Es el camino. El único, quizás.

Quizá por eso, todos los que hemos fallado, de cierto modo, caminamos más livianos.

---

Alejandro Palma

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alejandro Palma – Escritor

Bienvenido a este blog  =) Siempre que encuentro un escritor nuevo me pregunto ¿sobre qué escribe? ¿conectaré con su narrativa? Aquí no hay certezas, sólo pasadizos. Pero si los recorres, puedes encontrar ideas a esas preguntas. Este blog es una biblioteca que se sueña a sí misma, un tablero donde el lector mueve piezas que ya fueron movidas por otro. Los textos no buscan respuestas, sino preguntas más interesantes. A veces son cuentos disfrazados de ensayos; otras, espejos que sólo reflejan si uno los mira de perfil. Se recomienda entrar sin apuro y salir sin haber entendido todo. ¿Qué encontrarás aquí? Literatura contemporánea e independiente escrita desde Chile, entre lo cotidiano y lo simbólico, con mirada crítica, sensible y reflexiva. Narrativa breve, cuenmas (esa mezcla entre cuento y poema), reflexiones, ensayos, libros, preguntas. Textos que buscan sentir y pensar al mismo tiempo, con raíces locales y mirada universal. Talleres de lectura y escritura.    Mis Libr...

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...