Ir al contenido principal

Entradas

Alejandro Palma – Escritor

Bienvenido a este blog  =) Siempre que encuentro un escritor nuevo me pregunto ¿sobre qué escribe? ¿conectaré con su narrativa? Aquí no hay certezas, sólo pasadizos. Pero si los recorres, puedes encontrar ideas a esas preguntas. Este blog es una biblioteca que se sueña a sí misma, un tablero donde el lector mueve piezas que ya fueron movidas por otro. Los textos no buscan respuestas, sino preguntas más interesantes. A veces son cuentos disfrazados de ensayos; otras, espejos que sólo reflejan si uno los mira de perfil. Se recomienda entrar sin apuro y salir sin haber entendido todo. ¿Qué encontrarás aquí? Literatura contemporánea e independiente escrita desde Chile, entre lo cotidiano y lo simbólico, con mirada crítica, sensible y reflexiva. Narrativa breve, cuenmas (esa mezcla entre cuento y poema), reflexiones, ensayos, libros, preguntas. Textos que buscan sentir y pensar al mismo tiempo, con raíces locales y mirada universal. Talleres de lectura y escritura.    Mis Libr...
Entradas recientes

Crecimiento poblacional y bienestar

Los hijos del reloj A veces pienso que los países envejecen igual que las personas: no porque les falte sangre joven, sino porque un día dejan de soñar. Entonces se llenan de cifras, de estadísticas, de ministros que hablan de la natalidad como si se tratara de la cosecha del trigo o la tasa de interés del Banco Central. Y la gente, esa multitud sin apellido que hace el milagro de seguir levantándose, empieza a sentir que tener hijos es como invitar a alguien a una casa que se está hundiendo. Chile, por ejemplo, se mira al espejo y se pregunta si sigue siendo joven. Antes —dicen los que tienen memoria— bastaban siete millones para llenar las calles de voces, para creer que el futuro era algo que venía con el viento del Pacífico. Ahora somos veinte millones y, sin embargo, el silencio pesa más. El silencio de los que no pueden pagar un arriendo, de los que hacen filas infinitas para alcanzar la dignidad mínima, de los que postergan los sueños porque el sueldo no da ni para el presente. ...

sobre los héroes cotidianos

Nos enseñaron mal. Nos dijeron que cambiar el mundo era una tarea para héroes: gente brillante, valiente, con frases que se vuelven estatuas. Que el coraje tiene forma de épica, y que las revoluciones empiezan con discursos, no con dudas. Y entonces, uno crece esperando el momento de hacer historia, como si la historia fuera un escenario y uno un actor que no sabe cuándo entra. Pero la verdad es que la historia no se anuncia. No golpea la puerta diciendo: “hoy te toca ser protagonista”. No viene con banda sonora ni con aplausos. A veces, ni siquiera se parece a una historia. Se parece más a la rutina. Al hartazgo. Al silencio en una mesa donde todos repiten lo que escucharon en la radio. Y ahí estás. Y ahí estoy. Sin capa. Sin programa. Sin respuestas grandiosas. ¿Qué hacemos cuando no somos héroes? Quizás lo único que podemos: resistir a nuestra escala. No gritar si no es tu estilo, pero tampoco callar donde duele. No dar cátedra, pero sí ofrecer un libro. No cambiar el mundo, pero sí...

Cómo se construye el relato (y cómo desmontarlo sin hacer ruido)

Santiago, 3 de noviembre 2025 Querido buscador, Al principio nadie te explica que lo que estás viviendo no es simplemente la vida, sino un relato cuidadosamente editado. Lo llaman sentido común, realidad objetiva, opinión pública. Pero no es más que un guion escrito por manos invisibles, repetido hasta que suena natural, y luego distribuido gratis en todas las bocas. “Los pobres son vagos.” “El mercado se regula solo.” “La política no sirve.” “No hay alternativa.” “Así es el mundo.” Y lo decimos nosotros. Lo repetimos. Lo incorporamos como quien incorpora un idioma aprendido sin darse cuenta. Como niños que heredan una lengua, heredamos una ideología. Eso es el relato. No necesita convencerte de todo, solo necesita hacerte sentir que no hay otra opción. Que protestar es inútil, que pensar distinto es peligroso, que dudar es de ingenuos. Lo instala en tus series favoritas, en los titulares de los noticieros, en los discursos de quienes ya se rindieron sin decirlo. Pero ningún relato se ...

Bancas al sol

La ciudad construye bancas en los parques a pleno sol, y uno se sienta, y se quema un poco, y se pregunta por qué. Pero ahí está el secreto, apenas susurrado: tenemos lugares para juntarnos, claro, pero la invitación es irónica. Es mejor encontrarse en otros lados: en el mall, donde hay sombra y aire acondicionado, y el descanso viene con carrito de compras; en un café, donde la silla te sostiene, pero también te cobra un café, un capricho, un consumo que te convierte en parte de un ritmo que alguien mide. En la plaza, en cambio, no se consume nada. El tiempo se escapa, se queda en las manos como arena fina, y el sistema lo observa con una sonrisa invisible: aquí no ganas nada, aquí solo pierdes el tiempo. Tal vez por eso las bancas están al sol, como advertencia sutil, como la literatura misma: un lugar que promete reposo pero que te recuerda que todo acto, incluso el más sencillo, puede tener un costo. Y uno se queda allí, un poco incómodo, un poco consciente, entendiendo que la ciud...

Carta sobre un Chile que se cae a pedazos

Santiago, 2 de noviembre de 2025 Querido amigo: Te escribo desde un café que parece flotar entre las sombras y la luz de esta ciudad que, según algunos, se cae a pedazos. Y sin embargo, mientras observo a la gente que entra y sale, con sus mochilas, sus familias, sus compras y sus pequeñas prisas, me pregunto si no será más bien un espejismo de angustia, un espejismo alimentado por palabras y titulares que se lanzan al aire como hojas secas. La economía, dicen, va en caída libre. Y yo pienso en las cifras y en los gráficos, que bailan ante mis ojos como notas musicales: sí, hay desigualdad, hay problemas de empleo, pero también hay progreso, tecnología, comercio que no se detiene, un movimiento subterráneo de vida que persiste a pesar de los temores. ¿Se cae Chile? Tal vez se tambalea un poco y sin duda puede estar mejor si logramos ponernos de acuerdo, como todos los países, pero de ahí a afirmar que se desmorona… eso me suena a falacia, a exageración conveniente. En cuanto al bienest...

Instrucciones mínimas para resistir lo inevitable

Inspirado en Ursula K. Le Guin Nos han dicho que esto es lo que hay. Que el sistema es así, que la vida es así, que la realidad es así. Que siempre hubo ricos y pobres. Que el mundo funciona mejor cuando no lo cuestionas demasiado. Que las reglas ya estaban escritas antes de que llegaras, y que si las sigues con disciplina tal vez un día seas parte de los que las escriben. Nos lo dicen en voz baja, en las publicidades, en las escuelas, en los silencios de nuestros padres. Y entonces uno crece creyendo que nada puede cambiar, porque cambiar es una locura, o un lujo. Pero Ursula K. Le Guin, que escribía ciencia ficción para hablar del presente con más claridad que los noticieros, dijo algo simple y definitivo: “Vivimos en el capitalismo. Su poder parece ineludible. Pero también lo parecía el derecho divino de los reyes.” Y eso basta para encender una pregunta: ¿Qué puedo hacer yo, que no soy ni rey ni capitalista, para no colaborar con la mentira? La respuesta no está en el heroísmo, sin...

Reflexiones de la modernidad 1

Dictadura, Clases Sociales y Cultura: Un Ensayo Comparativo entre Argentina y Chile Introducción La historia reciente de América del Sur evidencia cómo la política, la sociedad y la cultura se entrelazan de manera profunda. Argentina y Chile comparten geografía y raíces coloniales similares, pero sus trayectorias políticas y sociales durante la segunda mitad del siglo XX generaron contrastes notables en la música, la literatura y la percepción de identidad nacional. Este ensayo compara estos dos casos, centrándose en tres factores clave: la duración y naturaleza de la dictadura, la estructura de clases sociales y la respuesta cultural postdictadura. 1. La dictadura y sus efectos en la cultura Argentina: ruptura y reconstrucción Entre 1976 y 1983, la dictadura militar argentina ejerció una represión severa sobre toda forma de disidencia política y cultural. Sin embargo, su relativa brevedad y la derrota en la Guerra de Malvinas condujeron a un corte abrupto con el régimen. La transición...