Ir al contenido principal

Entradas

Alejandro Palma – Escritor chileno de poesía y narrativa

  Bienvenidos a este espacio =) Me gusta leer. Escribir vino después, con las historias o poemas que no encontré en ningún libro. Comencé a escribir, a crear historias a partir de ese espacio, de deseos de leer algo específico que uno busca y no aparece. Luego descubrí en ello una pasión. Escribir, en cierto modo, es abrir una puerta donde antes solo había una pared. Disfruto el proceso creativo: esa primera chispa, ese impulso de sentarse a escribir sin mirar atrás. Del sonido de las teclas bajo el ritmo de los dedos. Lo que no disfruto tanto —lo confieso— es esa parte esencial que viene después: editar, corregir, pulir, hasta que el texto quede listo no solo para mí, sino también para poder mirarlo junto al lector, sin miedo. Por eso tengo muchos borradores, pero pocas versiones finales. Los pocos textos que llegan a ese estado son las batallas que gané contra mí mismo, tras largas horas de relecturas y reescritura. Entonces de lector voy transitando a escritor chileno, bloguero ...
Entradas recientes

Cuenma sobre una página mal impresa

El Libro Que Tiene Una Página Mal Impresa Por Alejandro Palma. El libro espera con la hoja abierta en una página distinta. Fue mal impresa, y las letras se superponen. Letra pequeña. Tinta negra. Un poco desgastada por los años. El lunquio lo acaricia con dedos suaves. Mira las letras superponerse y piensa que son amantes. Lo deja en el mismo lugar, con respeto. “Para no interrumpir su amor”, dice en un susurro. El rugel analiza las letras, intenta descifrar el contenido, compara el descolorido de la tinta, estima la edad desde que fue impreso y luego corrobora con la fecha en la primera hoja. El nomoso observa que es una primera edición. Busca en internet el valor probable de esta pieza y calcula si el error de impresión le agrega valor como pieza rara o libro objeto. La glinta pasa por el lado y observa la página. Las letras se alinean de manera correcta por un momento, y luego vuelven a su error inicial. El libro no extraña haber vuelto a su estado original. Tal vez, a algún lector ...

Cuenma con crítica social

El Recorte Por Alejandro Palma  Todas las mañanas, una caminata por el barrio. El paso lento, las manos atrás, el diario bajo un brazo y la bolsa de pan fresco en la otra mano. La silla reconocía su peso leve, y las tijeras esperaban su turno mientras él pasaba las páginas con una calma que parecía de otro país. Cada tanto se detenía en alguna noticia, extendía la mano y la recortaba con mucho cuidado. Luego la añadía a un viejo cuaderno. La portada decía: "Diario poético". Dejó el cuaderno abierto. La vejiga no perdona. La luz entraba oblicua por la ventana abierta de la cocina y puso su mano amarilla sobre el recorte de ese día: "Central se instala en una zona que estuvo protegida durante veinticinco años." Al regresar, cerró el cuaderno y lo devolvió a su lugar, junto a unas cuentas sin pagar, unas recetas médicas y un cartón amarillento que alguna vez lo llamó "profesor titular." El agua caliente en la taza dejó salir el aroma a té negro. --- Claves li...

Cuenma: Libros en la tarde

Cuenma: Libros en la tarde Pienso en la luz de la tarde. Cómo abraza a los libros. Los convence, suavemente, de volverse amarillos. De desprender ese olor a vainilla que no proviene de nada, salvo del tiempo. De doblarse un poco en las esquinas. Como si escucharan algo. La humedad hace lo contrario: los engorda un poco, los vuelve densos, con olor a amor, a encierro, a tiempo que se quedó adentro. Tal vez —pienso— los libros se sientan un poco amados cuando esto les sucede. Como si el tiempo les hablara. Como si fueran escuchados por alguien que no tiene voz. O tal vez no. Simplemente se dejan acariciar por las circunstancias. --- Breve análisis lector: Aunque este texto habita claramente la prosa poética, no se queda ahí. Tiene ecos de lirismo íntimo, impresionismo sensorial, un existencialismo suave y cierto minimalismo contemporáneo. Se asoma también al ensayo poético, sin necesidad de teoría ni estructura. Fluye entre géneros, respira más que afirma. No busca cerrar, sino suspender...

Cuenma sobre los micelios

Hay cosas sobre las que nadie o muy pocos escriben. Un cuenma da la oportunidad de escribir sobre esas cosas. En un cuenma no hay argumento, ni tensión creciente, ni climax, o desenlace o giro. Solo se habitan las palabras. Se disfruta el texto por su resonancia. En este caso escribí sobre un micelio (a veces mal escrito como "miscelio"), que es la parte vegetativa de un hongo, compuesta por una red de filamentos llamados hifas. Es como la "raíz" del hongo, aunque no lo sea técnicamente. Ahora les dejo una breve explicación sobre lo que es un miscelio y luego viene el texto. Características del micelio : Estructura: Está formado por hifas, que son estructuras largas, delgadas y ramificadas. Función: Su principal función es absorber nutrientes del medio donde se encuentra (suelo, madera, materia orgánica en descomposición, etc.). Crecimiento: Puede extenderse muchísimo, incluso cubrir áreas muy grandes bajo tierra o dentro de un tronco. Fructificación: Bajo ciertas c...

Cuenma: entre el cuento y la poesía

Esta es una definición personal y un manifiesto poético del cuenma — una forma literaria híbrida que flota entre el cuento y el poema, nacida de la necesidad de atmósfera, no de trama. Autodefinición de cuenma (o el primer cuenma) Soy un cuenma, un cuento que no es un cuento, y un poema que no llega a poema. Algunos me llaman ensayo lírico, otros divagación literaria. Pero no soy eso, más bien una forma en la que las palabras se reúnen, no para contar hacia un final, sino para permanecer. Me han dicho que ya existía —sin nombre propio. Cuando las palabras fluyen en sí mismas como un estado meditativo, reflexivo, lúdico, como si quisieran llegar a algo... pero permanecen ahí, un momento más, rozando un borde, sin cruzarlo (o apenas), siempre buscando un centro que no resuelve, pero respira. Una narrativa pura, pensante —a veces— o no. Lúdica, lírica, filosófica en ciertos destellos. Pero sobre todo, atmosférica. Ahí habitan las palabras. Ahí me manifiesto. Floto. No es que no diga nada,...

La aspiración universal: ensayo sobre el deseo de una vida que valga la pena

Tal vez no sea tan complicado, después de todo. Debajo de los pronombres, los síntomas, los conflictos, los diagnósticos, las redes y los discursos, todos los humanos parecemos querer lo mismo: una vida un poco mejor. No una vida perfecta. No una vida sin errores. Una vida que duela menos, que sea habitable, que no se sienta ajena. La historia cambia, la moda cambia, el lenguaje cambia. Pero si uno raspa un poco las capas del presente, siempre aparece el mismo deseo: comer sin miedo, dormir sin ansiedad, amar sin sentirse ridículo, y saber, al menos por un rato, quién se es. Cada cultura lo traduce a su manera. Unos lo llaman paz. Otros, éxito. Otros, salud. Otros, libertad. Para algunos es familia. Para otros, independencia. En algunos lugares basta con sobrevivir. En otros, se necesita destacar. Pero la raíz es común: queremos vivir mejor. Ese “mejor” tiene forma de muchas cosas: – Un plato caliente. – Una voz que escucha. – Un espacio sin amenaza. – Un cuerpo sin vergüenza. – Un nom...

Sobre Enrique Lihn poeta chileno

Enrique Lihn (1929–1988) es uno de los poetas más lúcidos, irónicos y desgarradoramente críticos de la literatura chilena del siglo XX. Su obra rompe con las grandes figuras líricas como Neruda y propone una poesía intelectual, autorreflexiva, amarga y desencantada con la historia, el lenguaje y el rol del poeta. --- ENFOQUE DE SU POESÍA: Crítica al lenguaje poético y a los discursos de poder. Autoconciencia del fracaso de la poesía para cambiar el mundo. Ironía, humor negro, y tono confesional. Rechazo del sentimentalismo romántico y político. --- 📘 POEMAS CLAVE Y FRAGMENTOS PARA ANÁLISIS 1. “La pieza oscura” (1963) Fragmento:  La poesía no sirve para nada. Y sin embargo, la vida no vale nada sin poesía. 🔍 Análisis: Este juego de contradicción es clave en Lihn: desprecio y necesidad simultánea por la poesía. Crítica implícita al rol ineficaz del arte ante las tragedias humanas o políticas. Autoconciencia del poeta como alguien inútil pero también inevitable. --- 2. “El Paseo Ahu...

Sobre la poesía: leer, sentir, pensar, compartir.

Vamos a  entrar de lleno en el corazón de la poesía, y también en algo más profundo: cómo compartirla con otros sin caer en solemnidad vacía o en simple gusto personal. Si quieres hablar de poesía con alguien —con seriedad, con sensibilidad, o con deseo de conexión—, hay ciertas preguntas clave, temas fundamentales y modos de leer que pueden ayudarte a abrir la conversación sin imponer ni reducir. --- 🔹 ¿QUÉ TEMAS SON FUNDAMENTALES PARA HABLAR DE POESÍA? 1. La experiencia del lenguaje ¿Cómo usa el lenguaje el poema? ¿Qué hace con él que no haría una conversación normal? ¿Te detiene? ¿Te empuja? ¿Te llega o te sacude?  Ejemplo de pregunta en conversación: “¿Sentiste cómo el poema cambia el ritmo del pensar cuando lo lees en voz alta?” --- 2. El tiempo y el ritmo La poesía no es solo qué dice, sino cómo lo dice en el tiempo. Leer poesía es aprender a esperar, a callar después de una palabra, a leer el blanco. Pregunta: “¿Dónde te hizo respirar el poema? ¿Dónde frenaste?” --- 3....

reflexión del tiempo perdido (o no)

Cada uno pierde el tiempo como quiere Mi abuela decía eso con una sabiduría casi indiferente, mientras acomodaba las pantuflas frente a la estufa y dejaba que la novela la tragara durante horas. Inviernos enteros viendo cómo otros vivían, lloraban o se besaban con música de fondo. Y uno ahí, al lado, sin entender si era perder el tiempo o si más bien se trataba de otra forma de estar en el mundo. Ahora veo a la gente haciendo scroll como si de eso dependiera algo. Publican, comentan, dan like, suben un video más. Tres al día, cada día. No hay domingos. Algunos lo hacen por trabajo —y eso tiene sentido, vivir de la imagen, del contenido, de ese reflejo de uno mismo que ya no es uno. Pero hay otros que no. Y entonces me pregunto: ¿por qué? ¿para qué? Quizás sea una forma de decir:  mirame. Estoy acá. Existo. Hay algo del amor en eso. Sí, amor. Aunque suene raro.  Porque cuando uno ve al otro de verdad, no solo lo mira: lo reconoce. Y reconocer a alguien —verlo, sin apurarse, sin...

Cortázar, la IA, y los nuevos escritores y lectores

 “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.” — Julio Cortázar, “Último Round” Hoy es el natalicio de uno de mis escritores de cabecera. Y de alguna manera, eso me llevó a este ensayo reflexivo. Si imagino a Julio Cortázar reflexionando sobre la irrupción de la inteligencia artificial en la literatura, puedo imaginarlo muy lúdico y lúcido. Cortázar fue, ante todo, un transgresor de formas, un cuestionador del lenguaje, de las estructuras narrativas y de la idea misma de autoría. Es probable que, más que alarmarse, hubiera jugado con la IA, tensado sus límites, hecho experimentos como si Rayuela fuera un laboratorio vivo. Pero también es casi seguro que le preocuparía la pérdida del factor humano, ese dilema o duda en la voz que no se puede simular del todo. Quizá lo imagino así, porque yo mismo estoy a favor de las posibilidades que puede entregar, y a la vez, preocupado de hacia adónde nos puede llevar. --- Ens...