Ir al contenido principal

Cómo se construye el relato (y cómo desmontarlo sin hacer ruido)

Santiago, 3 de noviembre 2025

Querido buscador,

Al principio nadie te explica que lo que estás viviendo no es simplemente la vida, sino un relato cuidadosamente editado. Lo llaman sentido común, realidad objetiva, opinión pública. Pero no es más que un guion escrito por manos invisibles, repetido hasta que suena natural, y luego distribuido gratis en todas las bocas.

“Los pobres son vagos.”
“El mercado se regula solo.”
“La política no sirve.”
“No hay alternativa.”
“Así es el mundo.”

Y lo decimos nosotros. Lo repetimos. Lo incorporamos como quien incorpora un idioma aprendido sin darse cuenta. Como niños que heredan una lengua, heredamos una ideología.

Eso es el relato.

No necesita convencerte de todo, solo necesita hacerte sentir que no hay otra opción. Que protestar es inútil, que pensar distinto es peligroso, que dudar es de ingenuos. Lo instala en tus series favoritas, en los titulares de los noticieros, en los discursos de quienes ya se rindieron sin decirlo.

Pero ningún relato se sostiene sin quienes lo pronuncian. Y ahí es donde empieza la resistencia. No en los gritos, no en las barricadas (aunque también), sino antes: en el momento casi íntimo en que alguien se pregunta si eso que repite… es cierto.

Ese primer resquicio es suficiente.

Desmontar el relato dominante no requiere un megáfono. A veces basta con:

Preguntar “¿por qué?” una vez más de lo que esperan.

Corregir una frase sin corregir a la persona.

Leer a quien no es citado en los medios.

Enseñar que el lenguaje tiene dueños, pero también grietas.

Hacer silencio donde otros quieren que repitas.

Reescribir tu forma de nombrar el mundo.


No hace falta desmontar todo hoy. Solo aflojar un tornillo. Quitarle una palabra al guion. Interrumpir el coro una vez, aunque sea bajito. A veces, el relato se cae solo cuando pierde la voz que lo repite sin pensar.

La tuya, por ejemplo.

O la mía.

Y cuando el viejo relato se fisura, empieza otro:
uno que escribimos entre todos, con palabras nuevas, con dudas, con ternura.

Entonces, un abrazo grande y una invitación a pensar.

A.P.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alejandro Palma – Escritor

Bienvenido a este blog  =) Siempre que encuentro un escritor nuevo me pregunto ¿sobre qué escribe? ¿conectaré con su narrativa? Aquí no hay certezas, sólo pasadizos. Pero si los recorres, puedes encontrar ideas a esas preguntas. Este blog es una biblioteca que se sueña a sí misma, un tablero donde el lector mueve piezas que ya fueron movidas por otro. Los textos no buscan respuestas, sino preguntas más interesantes. A veces son cuentos disfrazados de ensayos; otras, espejos que sólo reflejan si uno los mira de perfil. Se recomienda entrar sin apuro y salir sin haber entendido todo. ¿Qué encontrarás aquí? Literatura contemporánea e independiente escrita desde Chile, entre lo cotidiano y lo simbólico, con mirada crítica, sensible y reflexiva. Narrativa breve, cuenmas (esa mezcla entre cuento y poema), reflexiones, ensayos, libros, preguntas. Textos que buscan sentir y pensar al mismo tiempo, con raíces locales y mirada universal. Talleres de lectura y escritura.    Mis Libr...

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...