Ir al contenido principal

Efecto mateo: El que tiene, tendrá más

El efecto Mateo viene del evangelio: “al que tiene, se le dará más; al que no tiene, se le quitará incluso lo que tiene.”

El efecto Mateo se cuela por las rendijas del mundo: en la literatura, en los algoritmos, en los pasillos del reconocimiento académico. Es ese momento en que un escritor, que ya ha sido bendecido con el favor de un premio o una crítica deslumbrada, empieza a recibir más premios, más críticas, más lectores. Mientras tanto, otro —que tal vez escribió con la misma hondura o más— permanece invisible, como una carta que se pierde en el correo. En Zambra, ese escritor olvidado es siempre una especie de fantasma que sigue escribiendo desde la sombra, con la esperanza de que una palabra bien puesta cambie su suerte. Pero casi nunca lo hace.

En los algoritmos, el efecto Mateo se traduce en acumulación. Una canción que recibe muchas reproducciones en Spotify es más visible, más recomendada, más reproducida. Un video con muchas vistas será empujado hacia más vistas. No hay justicia ahí, sólo mecánica. Como en esos viejos juguetes de cuerda que, si se les da suficiente impulso, siguen bailando solos.

Y sin embargo, la trampa es sutil. Porque el efecto Mateo no sólo crea desigualdad: la perpetúa con delicadeza, sin levantar sospechas. En la literatura, nos lleva a leer siempre a los mismos, a premiar a los que ya han sido premiados, a enseñar a los que ya están en los programas. Los olvidados, como los personajes de Kawabata, se desvanecen sin ruido, como una taza de té que se enfría sobre la mesa mientras alguien mira por la ventana.

¿Y qué hacemos con esto? Nada. O tal vez sí. Podemos escribir como si importara. Podemos leer a los no leídos, buscar a los que no han sido encontrados. Cortázar se divertía con los laberintos de la fama y el azar, pero también sabía que había que patear el tablero a veces. Zambra escribe como si estuviera contando un secreto en voz baja. Kawabata miraba la nieve caer como si cada copo tuviera una historia no contada. Tal vez la forma de resistir al efecto Mateo no sea luchar contra él directamente, sino escribir desde otro lugar. Desde ese margen donde todavía es posible que el que no tiene, tenga algo.

Aunque sea una palabra. Aunque sea una sola lectura verdadera.


---
Alejandro Palma 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alejandro Palma – Escritor

Bienvenido a este blog  =) Siempre que encuentro un escritor nuevo me pregunto ¿sobre qué escribe? ¿conectaré con su narrativa? Aquí no hay certezas, sólo pasadizos. Pero si los recorres, puedes encontrar ideas a esas preguntas. Este blog es una biblioteca que se sueña a sí misma, un tablero donde el lector mueve piezas que ya fueron movidas por otro. Los textos no buscan respuestas, sino preguntas más interesantes. A veces son cuentos disfrazados de ensayos; otras, espejos que sólo reflejan si uno los mira de perfil. Se recomienda entrar sin apuro y salir sin haber entendido todo. ¿Qué encontrarás aquí? Literatura contemporánea e independiente escrita desde Chile, entre lo cotidiano y lo simbólico, con mirada crítica, sensible y reflexiva. Narrativa breve, cuenmas (esa mezcla entre cuento y poema), reflexiones, ensayos, libros, preguntas. Textos que buscan sentir y pensar al mismo tiempo, con raíces locales y mirada universal. Talleres de lectura y escritura.    Mis Libr...

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...