Ir al contenido principal

La aspiración universal: ensayo sobre el deseo de una vida que valga la pena

Tal vez no sea tan complicado, después de todo.
Debajo de los pronombres, los síntomas, los conflictos, los diagnósticos, las redes y los discursos, todos los humanos parecemos querer lo mismo:
una vida un poco mejor.

No una vida perfecta.
No una vida sin errores.
Una vida que duela menos, que sea habitable, que no se sienta ajena.

La historia cambia, la moda cambia, el lenguaje cambia.
Pero si uno raspa un poco las capas del presente, siempre aparece el mismo deseo:
comer sin miedo, dormir sin ansiedad, amar sin sentirse ridículo,
y saber, al menos por un rato, quién se es.

Cada cultura lo traduce a su manera.
Unos lo llaman paz. Otros, éxito. Otros, salud. Otros, libertad.
Para algunos es familia. Para otros, independencia.
En algunos lugares basta con sobrevivir. En otros, se necesita destacar.
Pero la raíz es común:
queremos vivir mejor.

Ese “mejor” tiene forma de muchas cosas:
– Un plato caliente.
– Una voz que escucha.
– Un espacio sin amenaza.
– Un cuerpo sin vergüenza.
– Un nombre que alguien pronuncie con ternura.

Y si hay algo que no cambia, es que nadie quiere sentirse invisible.
Ni descartado. Ni olvidado.
Ni atrapado en una vida sin sentido.

Ahí entran la memoria, la identidad, el reconocimiento.
No como lujos, sino como partes fundamentales del abrigo humano.
Nadie puede vivir completamente sin pasado, sin espejo, sin pertenencia.

Pero algo pasó en los últimos años.
El deseo de vivir mejor se volvió industria.
Y el camino hacia ese “mejor” se llenó de aplicaciones, tutoriales, mandatos y etiquetas.
El bienestar se volvió performático.
Y lo que antes era una búsqueda genuina, hoy a veces es competencia.

La paradoja es feroz:
Queremos paz, pero corremos.
Queremos comunidad, pero nos medimos.
Queremos identidad, pero la transformamos cada semana para no quedar atrás.

Y mientras tanto, en la escuela, en la calle, en el teléfono,
hay miles de jóvenes buscando lo mismo que sus abuelos, aunque no lo digan con las mismas palabras:
una vida que duela menos, que tenga sentido, que no sea tan solitaria.

Tal vez lo que falta no es teoría.
Falta tiempo para escuchar ese deseo.
Falta un poco de silencio entre tanto estímulo.
Falta una pausa sin castigo.
Un docente, un amigo, un adulto que no pida rendimiento, sino presencia.

Porque antes que todo —antes que la carrera, el diploma, la identidad—
hay una pregunta muda, que sigue intacta desde hace siglos:

¿Puedo vivir mejor acá, ahora, siendo quien soy?

Si no sabemos responderla, nada de lo demás importa tanto.

---
Alejandro Palma 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

¿Por qué autopublicar un libro?

¿Por qué autopublicar? No sé si fue un gesto romántico o simplemente la necesidad de ver en papel eso que había ido escribiendo a lo largo de los años —borradores, intentos, escenas sueltas que resistían el paso del tiempo y el olvido—, pero hubo un momento en que quise que existieran físicamente. Que pudieran sostenerse en las manos, regalarse a un amigo, o leerse en voz alta en una tarde con mate de por medio. Entonces autopubliqué. Para darle vida a letras que de otro modo seguirían dormidas en carpetas digitales. Elegí los textos que me parecieron más honestos, más míos, escritos entre 1993 y 2020. Y los dejé en una plataforma conocida, mandé a imprimir, sin pensar demasiado en grandes audiencias ni lectores que no conocieran mi nombre. Era más bien un acto íntimo, casi doméstico. Después de todo, está ese viejo mantra: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro. Aunque nadie dijo qué hacer con el libro una vez escrito. Guardarlo bajo la cama o dejarlo volar. Yo opté por...

Poema sobre la profundidad perdida – Una reflexión poética sobre el pensar que se apaga

  A veces la poesía no solo emociona: incomoda, sacude, interpela.  “ Poema sobre la profundidad perdida ” , es uno de esos textos que se animan a detener el tiempo y preguntarse qué ha pasado con la experiencia de pensar, con la belleza de la duda, con el arte —y el valor— de hacerse preguntas que no tienen respuesta inmediata. Este poema no habla de lo exterior, sino de una intimidad compartida : la desaparición lenta, casi imperceptible, de la profundidad en nuestras vidas cotidianas. Este poema puede funcionar como una invitación. No a cambiarlo todo, ni a volver al pasado, sino a recuperar pequeños actos de profundidad : leer sin prisa, conversar sin apuros, mirar el cielo sin filtros. En tiempos de velocidad, pensar con calma —aunque sea en silencio— puede ser un acto radical. Poema sobre la profundidad perdida Alejandro Palma Ya no se piensa por el goce de pensar, ni se pregunta por el sentido más allá de la urgencia de lo que se debe saber. Las palabras caen, rápidas...