El Recorte
Por Alejandro Palma
Todas las mañanas, una caminata por el barrio. El paso lento, las manos atrás, el diario bajo un brazo y la bolsa de pan fresco en la otra mano.
La silla reconocía su peso leve, y las tijeras esperaban su turno mientras él pasaba las páginas con una calma que parecía de otro país. Cada tanto se detenía en alguna noticia, extendía la mano y la recortaba con mucho cuidado.
Luego la añadía a un viejo cuaderno. La portada decía: "Diario poético".
Dejó el cuaderno abierto. La vejiga no perdona.
La luz entraba oblicua por la ventana abierta de la cocina y puso su mano amarilla sobre el recorte de ese día:
"Central se instala en una zona que estuvo protegida durante veinticinco años."
Al regresar, cerró el cuaderno y lo devolvió a su lugar, junto a unas cuentas sin pagar, unas recetas médicas y un cartón amarillento que alguna vez lo llamó "profesor titular."
El agua caliente en la taza dejó salir el aroma a té negro.
---
Claves literarias
Predomina el género narrativo, pero con una fuerte influencia del género poético y del microrelato o relato breve.
Narrativo: Hay una historia, aunque mínima, que se desarrolla en un espacio-tiempo concreto, con un personaje definido. Hay acciones ("caminata", "recortaba", "cerró el cuaderno").
Poético: El tono, el ritmo pausado, las imágenes sensoriales ("la luz entraba oblicua", "la silla reconocía su peso leve") y el simbolismo remiten a una sensibilidad poética. Esto se refuerza con el nombre del cuaderno: "Diario poético".
Costumbrista (en parte): Por los detalles de lo cotidiano, lo íntimo, lo repetido, que retratan una escena doméstica y realista.
Microficción o relato corto: Por su brevedad y densidad significativa. Se sugiere más de lo que se dice, y el final deja una impresión fuerte y nostálgica.
👉🏼 Conclusión: No es puramente un género, sino una mezcla sutil y equilibrada de narrativa breve con lírica, teñida de nostalgia y contemplación. En eso radica buena parte de su valor literario.
---
🎭 Tono y temas
Tono: Melancólico, contemplativo, íntimo.
Temas:
La rutina como refugio.
La vejez y el paso del tiempo.
El vínculo con el pasado (el cartón de profesor).
El valor de lo pequeño (recortar una noticia).
La resistencia frente al olvido (el "diario poético" como archivo emocional).
La denuncia social y ambiental (Central se instala en una zona que estuvo protegida durante veinticinco años).
---
Fortalezas
Economía del lenguaje: No hay palabras de más. Cada oración aporta atmósfera, carácter o simbolismo.
Uso eficaz de detalles: La "silla que reconocía su peso", la "mano amarilla" de la luz, el "cartón amarillento que alguna vez lo llamó profesor titular" — todos estos son detalles visuales y emocionales que construyen el personaje sin necesidad de explicaciones directas.
Ritmo pausado: El ritmo acompaña la rutina del personaje y genera una sensación de tiempo suspendido. Ideal para el tono reflexivo.
Subtexto: No se explicita la edad del personaje, ni su situación, pero se infiere: probablemente un anciano, retirado, viviendo una rutina solitaria, con cierto apego a lo simbólico y lo intelectual.
Cierre elegante: La escena termina con una imagen sensorial (té negro) que sugiere calma, permanencia y resignación. La imagen final deja al lector con una sensación cálida pero melancólica.
---
📖 ¿Encaja “El Recorte” como cuenma?
✅ Sí, por estas razones:
1. Suspensión del argumento
No hay conflicto ni clímax. Se narra una rutina: caminar, leer el diario, recortar una noticia, tomar té.
Pero hay una tensión latente: el paso del tiempo, la soledad, la memoria. Se dice poco, pero se sugiere mucho.
2. Presencia poética
El lenguaje es lírico, sensorial:
"La silla reconocía su peso leve"
"La luz entraba oblicua"
"La mano amarilla sobre el recorte"
No hay metáforas grandilocuentes, sino una poesía del detalle cotidiano.
3. Narratividad difusa
Hay acciones mínimas que dan estructura: caminar, sentarse, recortar, volver, tomar té.
Pero no se cuenta una historia tradicional: no hay giro, no hay desenlace. El texto respira en un presente extendido.
4. Autonomía del texto
Se sostiene por sí mismo. No hace falta saber quién es “Central”, ni por qué la noticia es relevante.
El foco está en el gesto: recortar algo del mundo y guardarlo como poesía.
5. Melancolía sin explicación
Hay emoción, pero no está explicitada. Solo pistas: un "cartón amarillento", "cuentas sin pagar", "recetas médicas".
El lector arma el fondo emocional desde los bordes del texto.
----
Nota: Declaración de uso de IA.
El análisis de Claves Literarias fue realizada con IA ChatGPT. Ojalá sirva a lectores, talleres y clases.
Gracias por leer =)
Alejandro Palma.
Comentarios
Publicar un comentario