Ir al contenido principal

Claves de Insomnio - Reseña y Análisis Crítico

Análisis y reseña del cuento Insomnio, de Alejandro Palma

        Insomnio es una historia que explora la delgada línea entre la vigilia y el sueño, donde el tiempo se diluye y la realidad se vuelve incierta. Una reflexión crítica sobre atmósferas, símbolos y la experiencia humana de la inquietud nocturna.

A raíz de la publicación del cuento Insomnio, quiero compartir una breve reflexión sobre su atmósfera, los temas que lo atraviesan y el proceso detrás de su escritura. Este cuento nace de una obsesión personal con el tiempo detenido y los estados liminales de la conciencia. Aquí va una mirada externa, crítica pero cercana, que intenta dialogar con el texto y con ustedes, los lectores.



Reseña breve

Insomnio es un relato que se sumerge en la experiencia sensorial y psicológica de la inquietud nocturna, ese espacio en el que la realidad se vuelve borrosa y el tiempo parece detenerse. Ambientado en una vieja casona junto al río Calle Calle, el cuento utiliza el sonido recurrente de un goteo y la presencia simbólica del agua para construir una atmósfera a la vez tranquila y amenazante.

El protagonista transita desde una aparente calma veraniega hacia una creciente obsesión con ese ruido persistente, que se convierte en un eco de su propio estado interno. Sin giros bruscos ni acción frenética, la narración despliega una tensión sutil que atrapa al lector en ese espacio entre el sueño y la vigilia.

La prosa es detallista, evocadora y envolvente, invitando a una inmersión casi hipnótica en el mundo del cuento. Los símbolos del agua y el sonido funcionan como metáforas poderosas de la mente inquieta, la memoria y la soledad.



Análisis breve

Insomnio se ubica en la intersección entre lo psicológico y lo fantástico, utilizando una narrativa que se apoya en la sugestión y el simbolismo más que en la explicitud. El relato reflexiona sobre la fragilidad de la mente humana ante lo inasible: el sueño, el tiempo y la realidad.

El cuento se construye a través de una progresión sensorial y emocional que invita al lector a experimentar la historia en lugar de simplemente seguirla. Este enfoque permite que la historia hable tanto de la experiencia individual del protagonista como de estados universales de inquietud y desconcierto.

El estilo es fluido y atmosférico, con un ritmo que imita el movimiento lento y repetitivo de la gota que cae. Insomnio no busca respuestas definitivas, sino que deja abiertas las puertas a múltiples interpretaciones, haciendo que cada lectura sea una experiencia única.



📝 Si no has leído el cuento:

Lee aquí el cuento completo:
👉 Insomnio: un cuento de misterio por Alejandro Palma


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte poética y poesía en 2020

Escribir poesía es difícil (y muy valioso). Escribir buena poesía es mucho más difícil. (Y muchas veces poco valorado). Encontrar gente que hoy lea poesía es probablemente un hayazgo en sí mismo, semejante a encontrar una especie que se creía perdida o en vía a la extinción. Así, lectores y poetas parecen estar en peligro de extinguirse. ¿Qué le ha sucedido a la poesía? Quizá sea que son muchos los malos poemas, y entonces aleja a quien verdaderamente y con buenas intenciones comienza a buscarla. Quizá los memes sean la nueva poesía (es decir, una nueva forma de poesía extraña. Si busco  #poesia  en Instagram aparecen frases, memes y textos fáciles de amor y pseudoreflexiones con miles de ❤️ que incluso puede incluir gente en trajes de baño). Pero, contraintuitivamente, no aparece ningún poema, ninguna poesía. ¿Qué tan terrible puede ser esto? Pues nada, simplemente sugiere el tipo de sociedad que estamos viviendo. Por suerte, los verdaderos poetas son incansables, y dejan que...

¿Por qué autopublicar un libro?

¿Por qué autopublicar? No sé si fue un gesto romántico o simplemente la necesidad de ver en papel eso que había ido escribiendo a lo largo de los años —borradores, intentos, escenas sueltas que resistían el paso del tiempo y el olvido—, pero hubo un momento en que quise que existieran físicamente. Que pudieran sostenerse en las manos, regalarse a un amigo, o leerse en voz alta en una tarde con mate de por medio. Entonces autopubliqué. Para darle vida a letras que de otro modo seguirían dormidas en carpetas digitales. Elegí los textos que me parecieron más honestos, más míos, escritos entre 1993 y 2020. Y los dejé en una plataforma conocida, mandé a imprimir, sin pensar demasiado en grandes audiencias ni lectores que no conocieran mi nombre. Era más bien un acto íntimo, casi doméstico. Después de todo, está ese viejo mantra: plantar un árbol, tener un hijo, escribir un libro. Aunque nadie dijo qué hacer con el libro una vez escrito. Guardarlo bajo la cama o dejarlo volar. Yo opté por...

Bienvenidos - Presentación

Bienvenidos a este espacio =) Mi nombre es Alejandro Palma. Me gusta escribir, inventar mundos con las palabras que no encontré en ningún libro. Crear historias a partir de vacíos, de silencios, de eso que uno busca leer y no aparece. Escribir, en cierto modo, es abrir una puerta donde antes sólo había una pared. Disfruto mucho el proceso creativo: esa primera chispa, ese impulso casi animal de sentarse a escribir sin mirar atrás. Lo que no disfruto tanto —lo confieso— es esa parte esencial que viene después: editar, corregir, pulir hasta que el texto brille y pueda por fin mirar al lector sin miedo. Por eso tengo muchos borradores, pero pocas versiones finales. Aunque los pocos textos que llegan a ese estado, los abrazo con fuerza: son las batallas que gané contra mí mismo. Si has llegado hasta aquí, te invito a seguirme en Instagram: @alepbook , que es donde suelo estar un poco más activo. Ese perfil, igual que este espacio, nació entre encierros y pandemias, cuando las redes pare...